Eficacia de la terapia cognitivo conductual centrada en el trauma en mujeres víctimas de violencia sexual: una revisión sistemática 

Volume 48, Issue 4, July-August 2025 


Dulce Díaz 

Laboratorio de Psicología e Innovación tecnológica, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Tlalnepantla, Edomex, México; División de Ciencias Biológicas y Salud, Universidad Autónoma Metropolita, Unidad Lerma, Lerma, Edomex, México. 

Anabel De la Rosa Gómez 

Laboratorio de Psicología e Innovación tecnológica, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Tlalnepantla, Edomex, México. 

Alfonso Mendoza Leal 

División de Ciencias Biológicas y Salud, Universidad Autónoma Metropolita, Unidad Lerma, Lerma, Edomex, México. 

Centli Guillén-Díaz-Barriga 

Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México. 

Alejandra Mares Portillo 

Laboratorio de Psicología e Innovación tecnológica, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Tlalnepantla, Edomex, México. 


Introducción.  Una proporción significativa de mujeres adultas víctimas de violencia sexual desarrollan trastorno de estrés postraumático (TEPT). Si bien numerosas revisiones sistemáticas han demostrado la eficacia de la terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma (TCC-TF) para reducir los síntomas de TEPT en niños y adolescentes en países de altos ingresos, sigue habiendo una falta de información sobre su efectividad en mujeres adultas víctimas de violencia sexual. 
 
Objetivo.  Este estudio busca revisar la literatura científica sobre intervenciones cognitivo-conductuales centradas en el trauma y su impacto en los resultados de TEPT en mujeres que han sufrido violencia sexual. 

Imagen Freepick

 
Método.  La revisión siguió las directrices PRISMA. 
 
Resultados.  Se incluyeron siete estudios, que comprenden tres ensayos clínicos controlados aleatorizados, tres estudios cuasiexperimentales y un estudio de caso único ( N  = 1). La muestra total consistió en 378 participantes mujeres de entre 18 y 74 años. Seis de los siete estudios informaron una reducción en los síntomas de TEPT después de la intervención. 
 
Discusión y conclusión.  Los hallazgos sugieren una promesa en la reducción de los síntomas postraumáticos en mujeres adultas víctimas de violencia sexual a través de intervenciones de TCC-TF. Sin embargo, se necesita más evidencia, en particular mediante ensayos controlados aleatorizados realizados en países de bajos ingresos. Estos estudios deberían tener como objetivo adaptar los protocolos de intervención a las necesidades y características específicas de la población, lo que puede implicar la incorporación de componentes psicoeducativos que aborden la violencia de género y la implementación de estrategias para mejorar el acceso de las mujeres a la TCC-TF, entre otras consideraciones. 

Entradas relacionadas