Propiedades psicométricas de la Escala Breve de Habilidades para la Vida para Adolescentes 

Volume 48, Issue 3, May-June 2025


Patricia María del Carmen Fuentes A. 

Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales, Departamento de Modelos de Intervención Psicosocial, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Ciudad de México, México. 

Catalina González-Forteza 

Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales, Departamento de Modelos de Intervención Psicosocial, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Ciudad de México, México. 

Eunice M. Ruiz-Cortés 

Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales, Departamento de Modelos de Intervención Psicosocial, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Ciudad de México, México. 

Rafael Gutiérrez 

Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales, Departamento de Estudios Psicosociales en Poblaciones Especiales, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Ciudad de México, México. 

Alberto Jiménez Tapia 

Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales, Departamento de Modelos de Intervención Psicosocial, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Ciudad de México, México. 


Introducción.  Las habilidades para la vida ayudan a los jóvenes a resolver problemas de forma asertiva y a gestionar sus vidas de forma saludable para afrontar los retos cotidianos, siendo un recurso clave para potenciar su desarrollo psicosocial. 
 
Objetivo.  Medir la validez de constructo mediante la aplicación de análisis factorial exploratorio y confirmatorio, y comprobar la fiabilidad y la validez concurrente de una escala breve para evaluar las habilidades para la vida en adolescentes mexicanos. 
 
Método.  La Escala Breve de Habilidades para la Vida para Adolescentes (EHV-A) mide la planificación del futuro, la asertividad, la expresión de emociones, la asunción de responsabilidades, la toma de decisiones y la resistencia a la presión social. Diseñada con pruebas psicométricas previamente validadas para adolescentes mexicanos, solo incluye los ítems con los mejores valores psicométricos. Se administró a 3787 estudiantes de ambos sexos. La estructura interna de la prueba se analizó mediante análisis factorial exploratorio con rotación oblicua y análisis factorial confirmatorio para corroborar la consistencia teórica del modelo. La fiabilidad se estimó mediante el alfa de Cronbach. La validez concurrente se midió con una versión breve de la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE). 

woman, mobile phone, listening to music, listening, fashion, adolescence, mobile phone, mobile phone, mobile phone, mobile phone, mobile phone, listening, listening, listening, listening-3236059.jpg


Resultados.  El modelo de análisis factorial exploratorio arrojó una estructura de seis factores (planificación de futuro, asertividad, expresión de emociones, resistencia a la presión de grupo, toma de decisiones y asunción de responsabilidad) que explicó el 76% de la varianza, con un alfa de Cronbach que oscilaba entre .82 y .92 para cada factor, y .96 para la escala completa. Esta estructura fue corroborada por el análisis factorial confirmatorio. El modelo presentó índices de ajuste adecuados, y la prueba de validez concurrente de la EHV-A fue aceptable y teóricamente consistente (con correlaciones entre .66 y .72 con la RSE). 
 
Discusión y conclusión.  Los resultados muestran propiedades psicométricas satisfactorias y la validez convergente de la EHV-A, lo que indica que es una herramienta potencialmente útil para evaluar las habilidades para la vida en adolescentes. 

Entradas relacionadas