La neurociencia social como herramienta para construir una Cultura de Paz 


Ago 19, 2025 | Academia 

“No hay nada en nuestra biología que nos determine a la guerra. La biología no condena a la humanidad a la violencia, y si no somos naturalmente violentos, la paz también puede ser construida”, afirmó el doctor Roberto Emmanuele Mercadillo Caballero, Investigador en Ciencias Médicas de la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. 

Durante su conferencia magistral, realizada el 16 de agosto en el marco de la bienvenida a la Generación 2026, resaltó la importancia de la neurociencia social como camino hacia la Cultura de Paz. “Para el cerebro, la idea de ponerme en el lugar del otro es más o menos literal. Esa experiencia empática requiere también de un sistema que permita decidir actuar. La empatía sin acción no es suficiente.” 

Por ello, recordó que la Cultura de Paz no es una idea reciente, sino el resultado de décadas de reflexión y de trabajo interdisciplinario. Explicó que los primeros profesionales en hablar de paz en revistas científicas fueron médicos y enfermeras, quienes, desde el siglo XIX, fueron testigos directos de los estragos de la guerra. 

Entradas relacionadas