Con el objetivo de examinar la relación entre la percepción de estigma y la experiencia de actos de discriminación en el contexto escolar con presentar sintomatología ansiosa, depresiva, consumo de sustancias y conducta suicida en una muestra de la comunidad estudiantil, académica y administrativa de la Facultad de Medicina que se identifica como parte de las diversidades sexogenéricas, el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) y la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG), en colaboración con el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), presentaron los “Resultados de la Encuesta sobre Estigma, Discriminación y Salud Mental de las Diversidades Sexogenéricas en la Facultad de Medicina (ENDISMED)”, la cual se realizó por el equipo de investigación integrado por la doctora Virginia Barragán Pérez, el doctor E. Hamid Vega Ramírez y el maestro Samuel Bravo Hurtado.

El doctor Hamid Vega Ramírez, investigador del INPRFM y académico del DPSM, reveló que participaron en la encuesta 415 integrantes de la población cisgénero o heterosexual y 182 personas de la comunidad LGBTIQ+. Entre los resultados principales destacó que la población LGBTIQ+ tiene entre dos y seis veces más posiblidad de presentar ansiedad, depresión, consumo de sustancias, ideación e intentos suicidas, en comparación con la población cisgénero y heterosexual, por lo cual resaltó la necesidad de seguir trabajando en la modificación de paradigmas y estereotipos dentro del área de la salud y académica para reducir la discriminación. Asimismo, señaló que la comunidad LGBTIQ+ tuvo más exposición a ofensas, exclusión y acoso por su identidad de género, orientación sexual, expresión de género u otros aspectos de la identidad sexual.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=_DDRBPlhGyU

Fuente: https://gaceta.facmed.unam.mx/